Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, posibilitando que el aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en estados óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez gástrica ocasional tras una ración abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede generar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la vía oral procurando mantener estable el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo violenta.
Hay muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la fuerza interna mas info idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para reconocer este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en poco tiempo.